PASACALLES FUTUROS
- Martin De Los Tantos
- 1 dic 2023
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 6 mar
En Octubre y Noviembre del 2021, el antiguo Mercado Modelo de Montevideo, un sitio recientemente abandonado después de décadas de intenso movimiento, siendo el corazón del mercado agrícola capitalino, vivió una reactivación abordada desde el arte, el diseño, la arquitectura y el urbanismo participativos.
La Usina de Innovación Colectiva (FADU-UDELAR), en conjunto con la Intendencia de Montevideo, llevó a cabo un trabajo residente en el espacio del Mercado con el fin de hacer del gigante un espacio público activo para la población del barrio. Bajo el marco de Usina Modelo, se abarcó un trabajo a modo de Laboratorio Público para experimentar colectivamente en torno a nuevos usos de ese espacio, los futuros posibles de la vida en comunidad y cómo diseñarlos juntxs, para hacer de un antiguo nodo logístico uno de innovación colectiva.
En ese marco, se nos convocó junto con Fernanda Piñeirua y Daniela Beracochea a pensar un taller con el fin de realizar una intervención gráfico-espacial en la nave central del edificio, que se expondría el día de la inauguración de este Nuevo Mercado Modelo, coincidente con el Día del Patrimonio. El taller se llevaría a cabo con estudiantes de la Licenciatura en Diseño de Comunicación visual de FADU, estudiantes del Liceo 64 del barrio Mercado Modelo. La propuesta de trabajo involucraría, entonces, el diseño y pintada de pasacalles que compondrán la instalación con contenido recabado de un intercambio participativo con el barrio y lxs vecinxs, el entorno, las paredes, la arquitectura y el valor simbólico de la memoria colectiva de un lugar emblemático que se está transformando.

Luego de introducir el proyecto de intervención colectiva a gran escala y dar algunos consejos, como prestar atención a diferentes visualidades y narrativas, se propuso realizar una deriva activa por el barrio, con algunas preguntas en mente, como estas:
¿Qué es lo urgente?
¿Cuál es la memoria del barrio?
¿Cómo se puede apoderar el barrio de ese sitio emblemático?
¿Con qué se identifican las personas del barrio?
¿Cuáles son las luchas activas de las personas del barrio?
¿Qué están diciendo lxs vecinxs y de qué formas?
¿De qué manera habita la persona el barrio? ¿Se siente parte? ¿Se siente cerca?
¿Qué puede suceder a futuro con ese lugar?
¿Quién tomará las decisiones?
¿Qué cosas sienten que caracterizan la vida cotidiana del barrio? Ruidos, pregones, colores, vehículos…
¿Qué tanto cambió tras la mudanza del Mercado?
¿Qué le preguntarías a una persona del futuro? ¿Cómo sería el disfrute, la innovación, el juego, etc, en el futuro? ¿Cuál sería tu rol para cumplir con esa visión?
EL DIÁLOGO COMO ENCUENTRO
Salir de la enajenación del individualismo académico y profesional de las disciplinas que nos congregan, para abordar la investigación desde la empatía para con personas en cuyas vidas pasan cosas que no conocemos.
Los problemas y las puntas que podamos proyectar entre nosotrxs serán solo una base para lo que acontezca en el territorio y con la gente.
ATENDER LA VISUALIDAD
Parte de la memoria de un lugar es lo que se ve, el edificio en sí y las cosas que lo rodean, desde las letras hasta los colores, las formas y los materiales, los grafitis, los afiches y la superposición de intervenciones humanas.
Tras la deriva y el análisis colectivo de la información recabada, la conversación con vecinxs, el registro fotográfico y audiovisual de las calles, los edificios, las casas, las paredes, los animales y los adoquines, se comenzó una lluvia de ideas, esquemas y bocetos buscando la narrativa y el contenido de esos pasacalles.
Se estructuró el trabajo en cuatro etapas:
ETAPA 1: IDEA
Acuerdos y decisiones
Colgada y debate sobre las propuestas surgidas
Votación de ideas más fuertes, tomar elementos de varias o llegar a una nueva idea colectivamente.
Definición de la idea final
ETAPA 2: CRITERIOS
Tallereo!
experimentar recursos gráficos en función de la idea final, sean estilos y técnicas de letras, técnicas y estilos de ilustración, stencil, etc.
considerar materiales, escala y posibilidades de implementación y sistematización
Acuerdos y decisiones
llegar a un conjunto de criterios que le otorguen y potencien el sentido a la intervención
acordar técnicas y materiales a implementar
ETAPA 3: VISUALIZACIÓN
Maqueta/Prototipo a escala
experimentar recursos gráficos en función de la idea final, sean estilos y técnicas de letras, técnicas
pensar en el orden y el contenido de los pasacalles en sentido de una experiencia narrativa
ETAPA 4: PREPRODUCCIÓN
Resolución y organización
organización del espacio de trabajo y los materiales
definición de roles, equipos y estaciones de trabajo
ejecución colectiva y coordinación entre las estaciones
estimar tiempos de organización, trabajo gráfico, secado y almacenamiento



La intervención final consistió en un conjunto de pasacalles dobles intercalados y colocados en una forma oval a lo largo de la nave central, pudiendo así generar un recorrido que se abre y se cierra en ambas direcciones, desde la entrada hasta la plaza abierta Campo, y de regreso.

El resultado fue no solo una intervención atractiva, atrapante y empática para con la gente del barrio y la ciudad, sino un procesos colectivo que puso de manifiesto la potencia creadora de la organización colaborativa, con eje en la revitalización práctica pero también simbólica de un espacio con inmenso valor y aún más potencial de generación de comunidad y sentido de pertenencia.
El agradecimiento va para todxs lxs participantes del taller, a Fer y a Dani por llevar a cabo conmigo esta gran acción (y enseñarme tanto en el proceso), a Usina, Diego Morera, Jimena Ríos, Eduardo Sganga, a la IM y a la FADU, y a todxs quienes se acercaron el día de la inauguración y registraron esos momentos de innovación colectiva, que han quedado plasmados en las redes e incluso llegaron a ser lo primero que aparece cuando buscas el Mercado Modelo en Google Maps :P
Las fotos son de Valentín Río.
Comments